ILUSTRE COFRADÍA DE LA SANTA CRUZ
En el año 2020, la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz cumplió «125 años». Esta Hermandad bajo la denominación de Ilustre Congregación de la Santa Cruz, fue fundada en 1895, siendo aprobado su primer Reglamento por el Obispo de Ciudad Rodrigo D. Tomás de Mazarrasa y Riva, en el año 1897.
Según el cofrade José Ramón Cid Cebrián, en su brillante Pregón de la Semana Santa 2015, esta Cofradía «se fundó en 1895 en la hojalatería del señor Joaquín Martín García, cuando éste le encargó don José Cervera una cruz de zinc, que es la que actualmente tiene, para sustituir la pesada cruz de madera del paso del Nazareno. Quedando la cruz de madera sin saber qué hacer con ella los citados señores, junto con los oficiales de la hojalatería Ladislao Trinchet y Benito González, deciden realizar un nuevo paso para la procesión del Viernes Santo, invitando a todos los compañeros y artistas de oficios y profesiones semejantes a formar una cofradía del gremio de los artesanos. Los primeros en unirse fueron Santiago Sánchez (Teneré), Ceferino Hernández, Eugenio Bellido, Adolfo Diéguez, Daniel Arroyo, Fermín Trinchet, Julián Trinchet y Marcelino Ruiz. Las andadas para llevar la Cruz primitiva fueron construidas por el ebanista Gumersindo Lagar, padre del prestigiosísimo pintor Celso Lagar. En 1903 se sustituyó la cruz por otra nueva, que es la que se conserva en la actualidad». Don José Cervera era el presidente de la Cofradía de Jesús Nazareno. […]
Esta Cofradía, además de participar junto a las demás cofradías mirobrigenses en la Procesión del Santo Entierro que tiene lugar el Viernes Santo por la tarde, organiza la tradicional y originaria Procesión de la Santa Cruz, que hoy día se celebra en la mañana del Jueves Santo, pero que hasta hace pocos años procesionaba en la noche del Miércoles Santo. A lo largo del tiempo esta procesión ha salido de diversos lugares, como el Convento de las Reverendas Madres Carmelitas, la Iglesia de San Agustín de las Reverendas
Madres Teresianas y Santa Iglesia Catedral, teniendo como acto más relevante la Vía Crucis que se rezaba al llegar a la Plaza Mayor, dirigido por el capellán de la cofradía desde los balcones del Ayuntamiento. […]
Por su antigüedad, prestancia y buen estado de conservación se acordó procesionar la imagen del Cristo de la Buena Madre del Siglo XVI, que está en la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Isidoro. Tras varias asambleas informativas con los cofrades, y una vez recibido su consentimiento para llevar a cabo la nueva procesión, la Junta Directiva de la Cofradía se reunió con el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo D. Raúl Berzosa Martínez, al que se le hizo entrega de un amplio dosier informativo referido al sentido religioso y litúrgico de la nueva procesión y los fines que con ella se pretendían lograr, al objeto de obtener su consentimiento y la aprobación de este nuevo proyecto procesional. El Señor Obispo no solo se mostró a favor del mismo, sino que además se ofreció a escribir las Cinco Llagas de Cristo para el primer año. […]
Cuatro son los pasos que procesiona esta Cofradía. La Santa Cruz. Realizada a primeros del siglo XX por Gumersindo Lagar. Cruz tallada en madera adornada con los atributos de la Pasión: sudario, escaleras, lanzas, esponja, clavos, corona de espinas, etc. Es portada a hombros por doce cargadores. El Calvario. Paso del año 1945 compuesto por cuatro figuras. Jesús en la Cruz. Frente a Él la Virgen María y San Juan. En el suelo abrazando la Cruz María Magdalena.
Es llevado sobre ruedas en carroza de madera hecha y donada por el cofrade José Manuel Bernal Sánchez. Nuestra Señora de la Cruz. Imagen de vestir de primeros del siglo XX.
Procesiona sobre ruedas en carroza de madera hecha por el cofrade José Manuel Bernal Sánchez. Por último, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Talla del siglo XVI de la Parroquia de San Pedro y San Isidoro, portando en horizontal sin andas sobre los hombros de cinco cofrades. El hábito de esta Hermandad está compuesto por túnica de color granate y capuchón blanco con el emblema de la cofradía bordado en el pecho; capa de raso blanco; guantes y cíngulo del mismo color del que pende la medalla de la cofradía. Zapatos negros.