Camino de Santiago por nuestra tierra

 

El Camino Torres une Salamanca y Santiago de Compostela atravesando Portugal a su paso por Ciudad Rodrigo. El recorrido total tiene una longitud de 567 km. Se ha dividido en 23 etapas, con una longitud media de 24,6 km cada una de ellas.

 

Camino Torres- Camino de Santiago por nuestra tierra

 

Alba de Yeltes – Ciudad Rodrigo

Datos Técnicos

  • Distancia: 24.7 Km.
  • Altura inicio/final: 789 m. / 663 m.
  • Desniveles acumulados: +233 m., -359 m.
  • Cartografía Instituto Geográfico Nacional MTN25: 501-III, 501-IV, 525-II, 526-I

Citas de Torres Villarroel

Peregrinación al Glorioso Apóstol Santiago de Galicia

Pasé por Ciudad Rodrigo,
Ciudad Noble, y Veterana,
y Ciudad, que no ha quedado
por corta, ni mal echada.

El Río Águeda, sus pies
le ensucia más que le lava:
y Águeda fuera mejor
que se convirtiera en Clara.

Tiene un puente, que puede
representar en las tablas,
y con narices de troncos
ve por ojos de legañas.

 

Recomendaciones

Etapa de largo recorrido, sin apenas desniveles de subida, y con posibilidad de avituallamiento en una población intermedia, Bocacara, aunque a 17 kilómetros del destino final.

 

Hacia Miróbriga Vettonum

Después de tres días perdidos en la naturaleza de la Cañada Real de Extremadura y su soledad, en esta etapa el caminante llega a la primera gran ciudad que va a encontrar a su paso: Ciudad Rodrigo la antigua Miróbriga Vettonum de los vetones.

Salimos de Alba de Yeltes siguiendo la carretera que une esta población con Bocacara. Siguiendo el asfalto, cruzamos el río Morasverdes en las proximidades de Alba de Yeltes, la Cañada Real  en las proximidades de la finca El Mejorito y, finalmente, el río Gavilanes ya en las proximidades de Bocacara, por un puente que Ángel Blanco califica como “el puente decimonónico más hermoso de Salamanca”. Estos siete kilómetros de asfalto son los primeros que hemos pisado desde la salida de Salamanca.

En Bocacara, podemos recuperar fuerzas en alguno de sus bares o comprar en su tienda, antes de comenzar de nuevo nuestra andadura ya libres del asfalto. Desde las piscinas y el frontón sale el camino a Pedro Toro, que tomamos para adentrarnos en un precioso alcornocal que los habitantes de Bocacara explotan para la extracción del corcho. Algunos ejemplares nos sorprenden por su tamaño. A nuestra izquierda la vista se extiende hasta la Sierra de Francia.

Ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Peña de Francia

Seguimos paralelos al curso del Valle de Valobral, hasta llegar a un cruce, que tomamos a la derecha para ir a unirnos a la Cañada de las Vacas.  Seguimos por la cañada, hasta llegar a un punto el que, en lugar de continuar por la pista ancha que traíamos, seguimos por un camino estrecho entre la vegetación atravesando la Sierra de Peronilla. En el descenso de dicha sierra, tenemos unas vistas amplias de Ciudad Rodrigo, el valle del Águeda y algunas dehesas con densos bosques de encinas.

Una vez finalizado el descenso de la Sierra Peronilla, cruzamos la carretera que une Ciudad Rodrigo con Pedro Toro y el paisaje cambia bruscamente,  ya que dejamos los bosques de encinas y comienza una zona llana desprovista de arbolado. Siguiendo una pista ancha llegamos a un cruce donde se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Peña de Francia. En este punto abandonamos la Cañada de las Vacas, que iría a vadear el río Águeda y posteriormente a unirse con la Cañada Real de Extremadura para dirigirse hacia el Puerto de Perales.

Llegando a Ciudad Rodrigo, tras abandonar la Cañada de las Vacas

Nuestro camino sigue por una pista hacia una zona de chalets que inmediatamente nos lleva, después de cruzar la autovía A-62, a la entrada de Ciudad Rodrigo. Entramos en esta ciudad abaluartada, construida según el modelo Vauban, por la preciosa puerta del Sol. Esta será la primera de las cuatro fortalezas de este tipo que vamos a encontrar en nuestro camino hacia Santiago de Compostela.

 

Alojamiento y otros servicios

 

Bocacara

  • En Bocacara hay dos bares abiertos todo el año: Bar Sevilla y Bar La Panera

Ciudad Rodrigo

Enlaces

 

 

Ciudad Rodrigo – Gallegos de Argañán

 

Datos Técnicos

  • Distancia: 16.8 Km.
  • Altura inicio/final: 663 m. / 664 m.
  • Desniveles acumulados: +269 m., -268 m.
  • Cartografía Instituto Geográfico Nacional MTN25: 525-I, 525-II

Recomendaciones

Etapa sencilla. Sin poblaciones intermedias, ni posibilidad de conseguir agua en todo el recorrido. A diferencia de las etapas anteriores no hay prácticamente sombra, salvo en las inmediaciones del puente de Marialba.

De puente a puente

Salida de Ciudad Rodrigo, puerta de Santiago

Salimos de la fortificación abaluartada por la Puerta de Santiago, para bajar por el Pasaje de Santiago que nos deja al pie del magnífico Puente Antiguo o Puente Mayor por el que cruzamos el río Águeda.

Atravesamos el barrio del Arrabal del Puente y giramos a la derecha para pasar por debajo de la antigua N-620 y ver las señales rojas y blancas del sendero de gran recorrido GR 10del que iremos viendo señalización,  aunque muy deficientemente mantenida, hasta llegar a la frontera portuguesa. Transitamos por la antigua carretera que unía Gallegos de Argañán con Ciudad Rodrigo. La carretera inicialmente asfaltada, poco después de Conejera pasa a ser una pista ancha de tierra, que seguiremos sin pérdida hasta el final de la etapa.

Antigua carretera Gallegos de Argañán

Pasamos cerca de las fincas de Manzanillo, donde cruza el arroyo del mismo nombre, en un rincón en que destacan algunos árboles, que permiten anidar a las cigüeñas, siendo posible también divisar alguna garza real.

Cruzaremos con precaución las vías del tren y pasamos junto a las fincas de Palacios y Marialba.  Poco después llegamos a la rivera de Azaba, afluente del río Águeda, que atravesamos por un robusto puente del siglo XVII, en un rincón solitario que invita a una merecida parada en este trayecto sin sombra alguna.

Puente sobre la Rivera de Azaba

Continuamos camino pasando por la finca de Puentecilla,  para poco después comenzar un leve descenso hacia Gallegos de Argañán que ya se divisa a lo lejos. Antes de entrar en la población cruzaremos la rivera de Gallegos por un precioso puente, también del siglo XVII, en un magnífico estado de conservación.

Gallegos de Argañán, fuente e iglesia de Santiago
Este artículo está patrocinado por SlotoGate, que es un sitio para jugadores y otros jugadores, por lo que seguramente encontrará algo para usted, incluso si nunca antes ha visto un juego como este. Entre la gran selección de juegos, verás una variedad de temas para todos los gustos, por lo que definitivamente no quedarás insatisfecho. Además, los online casinos con la amplia gama de bonos lo complacerán con su presencia, ¡así que no demore esta oportunidad y visite esta gran plataforma!

Gallegos de Argañán, como otras poblaciones con ese topónimo, debe su nombre a su repoblación por gallegos en tiempos de la Reconquista. La iglesia parroquial está dedicada a Santiago Apóstol.