Arquitectura civil
Palacio de Los Águila
Ordenado construir en el S. XVI por don Antonio del Águila, alférez mayor y alcaide de la fortaleza, tuvo una ampliación en el S. XVII.
Destaca en el exterior su impresionante portada renacentista con enormes dovelas. Sobre esta un alfiz con los escudos familiares y rematados por las figuras de un león y un águila, simbolizando la familia de los propietarios del edificio. Desde esta puerta se accede al maravilloso patio plateresco de dos plantas, siendo actualmente algunas de las estancias utilizadas como salas de exposiciones (consultar horario de apertura).
En este Palacio se alojó la reina Catalina de Braganza.



Ayuntamiento y Plaza Mayor
Como en la mayoría de las ciudades, la Plaza Mayor es el centro neurálgico y todo sucede en torno a ella. Antiguamente, era el lugar de celebración del mercado, aquí se reunían los escribanos y se situaba la Iglesia de San Juan (una de las principales de la ciudad). En ella se sitúo el monumento de las Tres Columnas y se reunía el Consistorio, inicialmente en el claustro de la Iglesia de San Juan y más tarde en el elegante edificio que preside la Plaza, como sigue haciéndose en la actualidad.
Este edificio, que data del S. XVI, ha sufrido diversas restauraciones y una ampliación importante en la que desapareció la mencionada iglesia de San Juan para tomar la forma que vemos hoy. Destacan sus grandes arcos carpaneles y las 2 torres que los flanquean. En la torre de la izquierda podemos ver tres escudos, en la parte superior el de España con el Águila bicéfala y el toisón de oro, debajo el del Ayuntamiento (con las tres columnas) y por último un escudo que podría pertenecer al Corregidor del Ayuntamiento en la época de construcción del edificio.
Si echamos un vistazo al resto de la plaza también podemos ver otros edificios interesantes, como el de la Antigua Audiencia Real, que hoy se utiliza como alojamiento turístico, o el Palacio del Primer Marqués de Cerralbo, del siglo SXVI, con tres plantas en las que destaca la rejería de sus vanos, una maravillosa decoración plateresca sobre los balcones de la segunda planta, columnas encastradas en sus esquinas y los típicos escudos esquineros de los edificios de Ciudad Rodrigo. Una elegante balaustrada corona el edificio.
Tanto el Ayuntamiento, como la Audiencia Real y El palacio del Primer Marqués de Cerralbo solo son de visita exterior.
Casa de Los Vázquez
Mandada construir en el S. XV por Francisco Vázquez, destaca su original portada en ángulo, sobre la que descansa el escudo familiar de los Vázquez, colocado de forma inclinada (como es habitual ver en muchos de los palacios de Ciudad Rodrigo) y enmarcada en alfiz.
En el interior destacan la escalera de acceso a la planta alta y el maravilloso artesonado. Perteneció A. D. José Manuel Sánchez-Arjona y de Velasco, el Buen Alcalde, que realizó una importante restauración a principios del siglo XX, en la que se colocó toda la azulejería sevillana que hoy podemos admirar y que responde al gusto del nombrado propietario.
En 1928 durmió en este Palacio el rey Alfonso XIII.
En la actualidad y desde 1944, el edificio es la sede de la Oficina de Correos de la ciudad.



Palacio de la Marquesa de Cartago
El edificio se comienza a construir en el SXIX, lo ordena realizar doña Concepción Narváez y del Águila, Marquesa de Cartago.
De estilo neogótico y clara influencia italiana, destaca el dintel de la puerta con la representación de los escudos de Narváez y Águila, apellidos de la propietaria, custodiados por dos reyes de armas. También digna de admiración es la ventana esquinada con forma de garita y la decoración de las ventanas del edificio.
Solo visita exterior.
Palacio de los Ávila y Tiedra o de Montarco
Edificio de finales del S. XV o principios del S. XVI. Fachada realizada en una perfecta sillería, donde destaca la portada y las ventanas de la planta noble. La portada con sus enormes dovelas enmarcadas por alfiz y flanqueadas por 2 columnas retorcidas, sobre las que reposan sendos leones dando una gran originalidad al edificio.
Dispone de un patio cuadrado al que se abren distintas salas y en el que destaca la escalera que da acceso a la planta superior.
En la actualidad este edificio es de gestión privada y en él suelen realizarse diferentes eventos. En ocasiones se puede visitar el patio principal.



Palacio de los Cornejo (hoy casa de Cultura)
Sencillo edificio que data del S. XVI. De estilo renacentista, consta de 3 plantas.
Al exterior destacan los vanos del edificio, los escudos esquineros (de la familia de los Cornejo) y la puerta de acceso, sobre la que vemos en la segunda planta un balcón coronado por un frontón triangular coronado por el escudo de los Cornejo.
Este edificio ha tenido muchos y muy diferentes usos, sirviendo como alojamiento de los sexmeros, escuela para niños e instituto, cumpliendo hoy las funciones de Casa Cultura con entrada libre para visitar las exposiciones temporales que alberga.
Palacio del Conde de Alba de Yeltes



Palacio de los Miranda Ocampo
Este Palacio fue mandado construir en el S. XVI por la familia Miranda Ocampo en un solar de su propiedad. De estilo renacentista, tiene una de las puertas características de la arquitectura de Ciudad Rodrigo, las realizadas en ángulo, rematada en alfiz y con los escudos de los linajes propietarios del palacio en las esquinas.
Este monumento solo puede visitarse exteriormente.
Casa de la cadena
Este edificio que se comenzó a construir en el SXVI, ocupaba toda la manzana y se le conoce con el nombre de la cadena por la decoración que rodea todo el edificio.
De la primitiva construcción se conserva la puerta de entrada, realizada en arco de medio punto con grandes dovelas, cubierta por alfiz y en la que podemos admirar una cadena.
Vemos añadidos posteriores que se le hacen al edificio, como las ventanas con adornos platerescos, incluso una de ellas en esquina, muy del gusto mirobrigense. Adosada a una de las paredes del edificio, se aprecia una columnilla que nos recuerda que la Casa llego a tener una torre que posteriormente desapareció.
Este edificio se visita exteriormente.



Tres columnas
Puente Mayor
Presumiblemente de origen romano, no se conservan vestigios de la época.
Pueden apreciarse dos etapas constructivas: los arcos más cercanos a la ciudad fueron proyectados por el arquitecto Juan de Sagarvinaga a finales del SXVIII, mientras que los 4 más alejados son de época medieval.


Verraco
Este es uno de los monumentos más antiguos de la Ciudad.
Situado actualmente en la zona del castillo y antiguamente colocado en el Arrabal del Puente, tiene 2 metros de longitud, está realizado en granito y representa un cerdo.