Almeida y Ciudad Rodrigo son dos ciudades amigas, una en Portugal y la otra en España, que juntas forman un atractivo cultural y turístico para los visitantes de ambas ciudades. Siendo escenarios de conocidas batallas bélicas, nos regalan una ruta cultural entre las dos plazas de guerras fronterizas, que en se unen por momentos destacados en la historia, como por ejemplo las invasiones francesas que tuvieron lugar a principios del siglo XIX y dejaron marcadas a Almeida y Ciudad Rodrigo.

Si has decidido alojarte en Ciudad Rodrigo, no dejes de leer este artículo en el que te presentamos a ALMEIDA, la hermana guerrera de nuestra ciudad.

A menos de hora y media de Ciudad Rodrigo, Almeida presenta muchas similitudes con la que es nuestra ciudad como, por ejemplo, las huellas que representas la presencia humana en este municipio desde el Paleolítico, con algunos asentamientos fortificados en la Edad de Bronces y del Hierro, además de presencia romana.

Dentro de su fortificación, se fueron construyendo palacios y casas nobles, formando espacios urbanos. Los palacios, casas solariegas y casas nobles, forman parte de una tipología arquitectónica que se diferencia de otras construcciones.

Las invasiones francesas que tuvieron lugar a principios del siglo XIX (1807-1812), dejaron marcada a Almeida y fueron responsables de la destrucción de muchos palacios.

Retrato de Catalina de Braganza (1660), de Dirk Stoop

 

 

Fechas de interés histórico:

Año 1580, invasión de Portugal por el ejército español que pretendía la corona portuguesa.

Año 1692, la reina viuda de Inglaterra, Catalina de Braganza se alojó en el Palacio de Dantas da Cunha.

Año 1810, tercera invasión francesa en Portugal. Guerra de la Independencia en España. En Almeida, el castillo, servía como polvorín que explotó el 26 de agosto, causando daños muy graves al conjunto urbano, derrumbando la iglesia principal y el Palacio del Gobernador.

 

 

 

Cerca de ella, el río Côa, constituyó durante mucho tiempo el límite de la frontera entre el Reino de León y el territorio portugués hasta el año 1297 cuando se firmó el tratado de Alcanices durante el reinado de Don Dinis. Actualmente, Almeida concentra en sí mismo la base de tres municipios creados en la Edad Media: Castelo Bom, Castelo Mendo y Castelo Rodrigo.

Existen varias versiones sobre el origen del nombre “Almeida”, pero hay algo en lo que todos coinciden y es que su origen es árabe. Hay quien dice, que su nombre proviene del árabe Al Mêda, que significa “la mesa” ya que el pueblo está ubicado en una gran meseta. Otros hablan de Atmeidan “campo o lugar de carreras de caballos”.

En este municipio encontrarás una rica y apreciada gastronomía desde su embutido hasta sus quesos, además de diversos platos elaborados a base de la caza de la comarca como por ejemplo el “Coelho à Caçador” y el “Arroz de Hare”; platos de cabra o cordero asados, burzigada, Açorda de Alho y Salada de Meruges. En el terreno dulce tenemos el Pão de Ló, la mermelada de calabaza o tomate y cereza y la bola dulce o marrón.

Rodeado por un polígono defensivo con forma hexagonal de murallas que constituyen un raro ejemplo de arquitectura militar, el baluarte representa un símbolo siempre presente en la memora del pueblo de Portugal. Este municipio donde el altiplano une cielo y tierra, podemos descubrir la tierra de la gente de la frontera…

Actualmente forma parte de las Aldeias Historicas de Portugal, una asociación privada de desarrollo turístico sin fines de lucro creada en 2007 que tiene como objetivo promover el desarrollo turístico de esta red.

Si estas pensando visitar Almeida, te dejamos información de interés y muy relevante para tu viaje. Además, puedes echar un vistazo a nuestra sección de alojamientos en Ciudad Rodrigo, así aprovecharás la visita para ver las dos ciudades hermanas de la frontera Hispano lusa.

 

 

Servicio de Visitas Guiadas en Almeida

Mapa Concelho

Plano Almeida